Julia Otero Pérez nació en
Monforte de Lemos, provincia de Lugo, el 6 de mayo de 1959. Hija única de un
matrimonio de clase media se trasladó junto a su familia a Barcelona cuando
ella tenía tres años de edad. De niña soñaba con convertirse en médico, pero
acabó licenciándose en Filología Hispánica. Mientras estudiaba el primer curso
de la carrera, un amigo le propuso que le acompañara en un programa radiofónico
sobre cine, Protagonista, el cine,
en Radio Sabadell. Julia, que entonces tenía 17 años, no sólo aceptó la oferta,
sino que acabó convirtiéndose en la directora y presentadora del espacio cuando
su amigo se marchó a la mili.

En 1982, codirigió y presentó el
magazine de las mañanas Radio a la
vista. En 1983 dirigió el programa Café del domingo. Más tarde, en 1986, ejerció las funciones de
reportera de exteriores del programa Más
radio. Ese mismo año fue contratada por la Cadena COPE para dirigir
y presentar un programa de participación en la madrugada: Crónica del alba. Su carrera
televisiva se inicia en 1987 con el programa de debates Una historia particular que se
emitía en directo en el circuito catalán de Televisión Española.
La popularidad con mayúsculas le
llegó a Julia Otero cuando Televisión Española le encarga para la temporada
1988/1989 la presentación del magazine-concurso 3 x 4, con el que alcanzó unos espectaculares índices de
audiencia.
Después del éxito de 3 x 4, Televisión Española encargó
a Julia la dirección y presentación del programa La Lluna, en el circuito catalán. Este mismo espacio se emitió
en el circuito nacional durante 44 semanas. En La Luna,
Julia entrevistó a Anthony Quinn, Ana Belén, Plácido Domingo, Javier Mariscal,
Sito Pons, Javier Cugat, Montserrat Caballé y Manuel Leguineche, , entre otros.
Por su trabajo en La Luna,
Julia recibió el premio "Ondas 89" en la categoría de Televisión.
En junio de 1990 colabora en el
programa "Protagonistas" de la COPE. En 1991, dirigió y presentó un
total de 22 programas de La Ronda en
TVE-1. En este espacio de entrevistas y debate, Carmen Rico Godoy, Joan Barril
y Ana Diosdado escribían un texto original para el programa, que un actor se
encargaba de escenificar como prólogo a un debate.
En ese mismo año, Julia Otero
vuelve a la radio con el programa La radio de Julia en Onda Cero. El programa se emitía
en las madrugadas como alternativa a los programas deportivos que ofrecían el
resto de cadenas. El nivel de audiencia fue tan alto que en la temporada
siguiente La radio de Julia
amplió sus contenidos y pasó a emitirse por las tardes. Por este programa Julia
Otero obtuvo en 1994 la Antena de Oro y el premio Ondas.
En 1992, coincidiendo con los
Juegos Olímpicos de Barcelona, presenta Jocs de Nit en TV3. Este espacio le permite entrevistar a las
más relevantes figuras del momento, como el baloncestista estadounidense Magic
Johnson.

El 15 de octubre de 1996 da a luz
a su hija Candela. En 1997 es una de las prestigiosas firmas de opinión del
diario La Vanguardia.
En septiembre de 1998 Julia
vuelve a la televisión para presentar el programa informativo La semana que viene que estuvo en antena
durante trece semanas en Telecinco. En la noche de los domingos el magazine de
noticias adelantaba los acontecimientos de la semana siguiente.
En enero de 1999 la ONCE vende
sus emisoras al grupo Telefónica y el 2 de agosto de ese mismo año,
mientras Julia disfrutaba de sus vacaciones veraniegas, los nuevos propietarios
de Onda Cero deciden suspender la
emisión del programa La
radio de Julia, líder de audiencia en su franja horaria. Las
muestras de apoyo por parte de sus compañeros y de los oyentes fueron
numerosas. Al producirse la suspensión en pleno agosto, cuando ya estaba
cerrada la programación de otoño de todas las cadenas, Julia no encontró hueco
para su programa.
El 25 de septiembre presentó
junto a Edurne Ormazabal la Ceremonia de Clausura
del Festival de San Sebastián. Leyó dos veces en euskera y el público presente
le dedicó una intensa ovación. El 11 de noviembre presentó el apartado de radio
internacional y publicidad radiofónica en la entrega de los premios Ondas. Julia fue recibida efusivamente
por el público, igual que sucediera en San Sebastián, y saludada por Iñaki
Gabilondo como "una voz silenciada".
Desde el 10 de Octubre y durante
42 semanas, publicó en el suplemento dominical de El País una serie de
entrevistas a diferentes personajes de la vida pública.
Al cumplirse un año de su
despido, Julia envió un mensaje al foro de
matriz.net en el que anunciaba su vuelta a la televisión al haber aceptado la
oferta de TV3 para dirigir y presentar el magazín de tarde La Columna
que comenzó su emisión el 2 de octubre de 2000. Durante este año de ausencia,
Julia recibió numerosas ofertas y se especuló con su vuelta a la radio, pero el
proyecto nunca llegó a materializarse.
El 17 de diciembre de 2000 la
pudimos ver junto a Ramón Pellicer presentando La Marató de TV3 que ese año estaba
dedicada a la esquizofrenia y otras enfermedades mentales graves. El programa fue todo un éxito
y recaudó más de 700 millones de pesetas.
Entre el 3 de septiembre de 2001
y el 12 de julio de 2002 se emitió la segunda temporada de La Columna que incorporó nuevos
colaboradores y secciones. Julia repitió el éxito superando los niveles de
audiencia de la anterior temporada y liderando la franja horaria de
la tarde. El 16 de diciembre de 2001 volvió a formar pareja con Ramón Pellicer
presentando la décima edición de La Marató de TV-3, en esta ocasión destinada a
recaudar fondos para la investigación del virus de inmunodeficiencia humana
(VIH) que causa el sida. El programa
recaudó más de 674 millones de pesetas que es la cifra más alta recaudada
durante la emisión.
La tercera temporada de La Columna se emitió entre el 9 de
septiembre de 2002 y el 11 de julio de 2003 consiguiendo incrementar en más de
cinco puntos la cuota de pantalla con relación a la primera temporada. El
programa se consolidó como el líder de audiencia en las
tardes catalanas recibiendo en este año numerosos reconocimientos, entre ellos
el premio Ciutat de
Barcelona "por haberse convertido en una alternativa digna a la
oferta de perfil bajo de las tardes televisivas", y el premio de la Academia de
TV a la Mejor Comunicadora de Programas de Entretenimiento para
Julia Otero.
El 15 de septiembre de 2003
arrancó la cuarta y última temporada de La Columna incorporando nuevos espacios y colaboradores. El
programa mantuvo el nivel de
audiencia de la temporada anterior y fue galardonado con el Premio Ondas
al Mejor programa de entretenimiento "por abordar las tardes de una manera
distinguida y distinta". El 9 de julio de 2004, una emocionada Julia Otero
se despedía de sus espectadores con un "fins sempre".

El año 2006 supuso el regreso de
Julia Otero a la radio. De la mano de Luis del Olmo, presentó el último tramo
de Protagonistas, aportando su estilo y
experiencia al frente del micrófono, hasta julio de 2007. Durante este tiempo
ha estado presentando a la vez No em ratllis! en TV3.
Desde septiembre de 2007 Julia
Otero ha vuelto a Onda Cero donde presenta y dirige el programa Julia en la Onda. Regresa así a la
casa en la que nació La Radio de Julia y de la que fue despedida en 1999. Su buena
relación personal con José Manuel Lara Bosch, presidente del Grupo Planeta y
accionista mayoritario de Onda Cero, permite su regreso a esta cadena.
En diciembre de 2009 fue nombrada
Hija Predilecta de Monforte.
En 2012 Julia Otero regresa a TVE
con Entrevista a la carta,
un programa que pretendía dar un giro novedoso al género de la entrevista. Cada
semana, un personaje de primera fila respondía a las cuestiones de un grupo de
personajes muy conocidos. Sus preguntas se sucedían una a una a petición del
invitado, que iba eligiendo a su "entrevistador" sin saber el
contenido ni el tono de la pregunta. De esta manera, el invitado configuraba
una entrevista "a la carta".